Lo qué es el finiquito, es lo que tanto trabajadores como empresas deben en primer lugar saber; ya teniendo claro que éste es un derecho de todos los trabajadores y una obligación de toda empresa para con sus trabajadores, que está establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), son muchos los inconvenientes que se evitan.
Expresando sencillamente lo que es un finiquito, se puede definir como una remuneración monetaria que la empresa debe entregar a un trabajador, cuando se termina la relación de trabajo. Lo que quiere decir, que se trata del pago correspondiente a toda rescisión de un contrato laboral.
Es importante además saber, que esta suma de dinero se le debe entregar al trabajador cuando se le notifica sobre la rescisión laboral, o cuando se produce la renuncia, si fuese este el caso que produzca el final del vínculo.
Informacion sobre finquito
¿Cómo se paga el finiquito?
Al sumar todos los resultados obtenidos al calcular el proporcional de las prestaciones, este resultado será lo que le corresponde al trabajador como concepto de finiquito. A esto luego habrá que agregarle (en caso de que las hubiera), otras prestaciones adicionales que figuren en el contrato.
Además, luego habría que calcular las deducciones correspondientes, tanto del Seguro Social como del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Para obtener el cálculo final de finiquito, ver en el ejemplo siguiente los datos obligatorios:
- Días laborados: $2.999,97 pesos mxn.
- Aguinaldo: $3.422,5 pesos mxn.
- Vacaciones: $2.282,47 pesos mxn.
- Prima vacacional: $570,61 pesos mxn.
- Finiquito total: $9.275,52 pesos mxn.
En cuanto a la forma de pago más común que se usa para cancelar el finiquito, es a través de un cheque y adicionalmente el trabajador debe recibir una “carta finiquito”, misma que incluya todos sus datos y el desglose de los conceptos que se le están pagando, entre los que se deben incluir obligatoriamente.
¿Descuentan ISR del finiquito?
- Parte proporcional de los días trabajados.
- Parte proporcional del aguinaldo.
Cuando un trabajador es despedido y recibe su finiquito, liquidación o indemnización laboral, éste tiene la responsabilidad de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), claro está basado en el monto que recibió por el finiquito.
No obstante, resulta muy desventajoso para los ciudadanos que han sido despedidos durante un periodo recesivo para lograr captar un nuevo empleo, o para los que se encuentren en una situación económica difícil que además se les descuente una cantidad de dinero que necesitan para cubrir aspectos básicos, como alimentación, escuela y transporte, así como el pago de servicios esenciales.
Informacion sobre finiquito en la Ley Federal del Trabajo
¿Cuándo se debe pagar el finiquito y cuál es la fecha límite?
Se debe abonar este derecho en el mes de diciembre (antes del día 20), cada año. Pero, cuando ocurre que el trabajador deja la empresa antes de dicho mes (bien sea por despido o renuncia), se debe pagar como parte del finiquito, la parte proporcional correspondiente.
Un trabajador en México tiene para reclamar la indemnización por despido injustificado, o en caso de las prestaciones por renuncia voluntaria, cuenta con dos meses para ejercitar la acción por despido y un año para el pago de prestaciones proporcionales por renuncia voluntaria.
¿Qué pasa si no recojo mi finiquito?
El trabajador tiene hasta dos meses para retirar su finiquito en México, este es un derecho adquirido de todo trabajador que renuncia voluntariamente a su trabajo. Pero también se les otorga finiquito anual a todos los trabajadores, que están bajo régimen de asalariados o dependencia laboral.
El abono de las cantidades adeudadas y reflejadas en el finiquito, deben hacerse en el momento de la baja del trabajador, habiendo algunas excepciones tal como cuando el acuerdo de cese laboral ocurre en presencia de la autoridad laboral, aquí puede pactarse otra fecha para el pago correspondiente. Generalmente, se anunciarán sanciones para el patrón en caso de incumplimiento.
¿Qué pasa si no firmo mi finiquito?
Ningún empleador puede negarse a pagar las indemnizaciones a un trabajador que no ha firmado su renuncia. La Ley Federal del Trabajo (LFT), en ninguna parte hace alusión a que se permite esta situación.
Así que si ha llegado el décimo día hábil y la empresa no ha pagado las indemnizaciones, esta será sancionada con una multa, la causa del pago es el término del contrato, y nada tiene que ver el finiquito.
¿Cómo se paga la prima de antigüedad en un finiquito?
El pago de la prima de antigüedad, se trata del monto correspondiente a 12 días de salario, por cada año de servicio; en caso tal de que no se labore el año completo, se debe pagar la parte proporcional, de acuerdo al tiempo trabajado durante el año.
Según la Ley Federal del Trabajo por separación voluntaria, el trabajador tiene derecho a que la empresa le pague la prima de antigüedad, a razón de 12 días de salario por cada año de servicios prestados, con un salario tope del doble del salario mínimo general para el Distrito Federal y las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima de vacaciones.
¿Puede otra persona cobrar mi finiquito?
La Ley Federal del Trabajo (LFT), contempla la posibilidad de que con el otorgamiento de un poder notarial, terceras personas puedan actuar en nombre del trabajador acreedor del finiquito; en el ámbito de las relaciones jurídicas personales, como lo sería la de cobrar un finiquito por la extinción de un contrato laboral.