Una carta poder simple para recoger ciertos documentos (que no pertenecen a quien los recogerá) es de gran utilidad, pues en algunas oficinas gubernamentales es preciso a la hora de realizar distintos trámites, presentar una carta poder.
En los casos donde no es posible atender asuntos legales, por quien los tramitó es muy factible que le soliciten esta carta poder.
No tiene que ser validada por ningún notario ni abogado, ya que sólo se usará para retirar un documento que en su momento fue solicitado por el interesado, pero por algunos motivos no puede ir personalmente a retirarlos.
Contenidos
¿Qué es una Carta Poder?
La carta poder es un documento totalmente privado, donde se otorga la libertad legal (autorización), para que una persona actué en representación de alguien más.
Por otra parte, este archivo no es necesario que sea notariado, así que su formalidad y valor representativo es bajo.
Carta Poder Simple para obtener Cédula Profesional como familiar
El poder se otorga para recoger documentos académicos (constancias de estudio, baja temporal, baja definitiva, etc) y para realizar trámites escolares, tales como: pagos, registro de ETS, carga mínima, entre otros.
Las cartas poder deben contener:
1.- Lugar y fecha de emisión de la carta poder.
2.- Debe ser dirigida a la UPIICSA.
La carta poder debe contener nombre completo y domicilio del otorgante; así como de quien recibe el poder (en el caso de los testigos, sólo nombre y firma).
Se deben anexar copias de identificaciones que contengan fotografías y firmas, de todos los que intervienen en el acto.
En caso de presentar carta poder simple, la misma debe ser individual para gestionar cualquier trámite académico.
Descargar Carta Poder Simple
Existen en internet varios ejemplos de carta poder simple, los cuales están disponibles tanto en formato Word como en formato PDF, para que puedan ser descargadas de manera gratuita.
Estos documentos son totalmente editables, para poder adaptarlos a las necesidades y para que finalmente se puedan imprimir.
Carta Poder Notariada para terceras personas y familiares no directos
Las personas que no tienen ninguna vinculación familiar con el interesado, obligatoriamente necesitarán la carta poder notarial.
Dependiendo del trámite, como por ejemplo el caso de la solicitud de recogida del título profesional (documento físico), algunas instituciones requieren que la carta poder esté ratificada por un notario (notariada).
La mayoría de los títulos oficiales, requieren de un Poder Notarial. Cuando se trata de casos donde la tramitación incluye el cobro de ciertas cantidades económicas, casi siempre es necesario contar con el poder notarial o con la firma del representante legal que autorice el retiro.
Partes básicas de una Carta Poder
Esta carta debe contener los datos específicos, tales como: los nombres de quien la recibirá y de quien la escribe, de igual forma debe contener un mensaje concreto para justificar el propósito de la carta, firmas legales de los testigos y fechas de inicio-finalización.
Además de:
- Fecha y sitio donde se redacta.
- Nombre de la institución a la que se envía.
- Apellidos y nombre del otorgante.
- Apellidos y nombre del apoderado.
- Escribir “otorgo” antes de colocar el nombre del nuevo responsable.
- Plasmar datos para identificar al encargado.
- Registrar los detalles de identificación del cedente.
- En esta parte va el cuerpo del mensaje en escritura clara y puntual.
- Nombres respectivos de los 2 testigos.
- Identificación individual de cada testigo
- Firmas: del apoderado, cedente y testigos.
Persona o institución a la que se dirige
La persona o institución a la que va dirigida la carta poder, tendrá por tanto la facultad y el poder bien sea general o limitado para actuar de acuerdo con la ley.
En el caso de la carta poder simple limitada, se añaden algunas cláusulas que limitan el poder de la persona o institución y sólo le permiten actuar en decisiones específicas, dentro de algunos límites.
Sobre el autorizador
En una carta poder simple se determina, en otorgar a otra persona el poder para realizar algún trámite, de igual manera se le entrega la responsabilidad y el poder de actuar en nombre de la persona o institución que redacte la carta.
Sobre los autorizados
Son quienes reciben la autorización para realizar trámites (académicos, de retiro de identificaciones, tales como: pasaportes, cédulas profesionales, certificados de culminación de estudios, etc).
¿Qué se autoriza?
- Trámites bancarios, tales como: abrir y cerrar cuentas bancarias.
- Retirar y cobrar cheques.
- Trámites vehiculares, tales como: cambio de domicilio, matricula, cambio de titularidad, bajas, altas, compra y venta, renovar la tarjeta de circulación, sacar el Tag.
- Trámites gubernamentales relacionados con la propiedad física (inmuebles o suelo) y con la propiedad intelectual (Derechos de autor sobre obras artísticas, literarias, pictóricas o musicales).
- Recibir documentación y pagos, retirar el vale vista.
- Representación judicial.
- Delegar tareas laborales en subordinados, tales como: secretarios o secretarias, retiro de entradas, retiro de exámenes.
- Retirar encomienda de correos.
- Tramitar las cédulas del SEP.
- Tramitar credenciales INAPAM.
- Permisos OP7.
- Solicitud de créditos FONACOT e INFONAVIT.
- Reclamaciones jurídicas de herencias.
- Comprobantes de domicilio.
- Pagos referidos de SIPARE.
- Tarjetas IMSS.
- Seguridad social.
- Certificados fitosanitarios internacionales.
- Cartilla del servicio militar.
- Reconocimiento de hijos o parientes cercanos.
- Certificados de defunción.
- Actas de:
Adopción.
Divorcio.
Matrimonio.
Nacimiento.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una carta de autorización?
La carta de autorización es generalmente un documento que cumple otro tipo de términos más permisivos, y que además permite a la persona autorizada una mayor capacidad de movimiento y de acciones a realizar.
¿Cuándo se necesita una carta de autorización?
Cuando quien va a retirar o tramitar algún documento, no es quien es el portador del mismo y que además no puede acudir a retirar dicho documento.
Por esto, se autoriza mediante la carta de autorización a una persona en específico; para que realice dichas acciones en representación del portador de los documentos.
¿Es una carta de autorización un documento legalmente vinculante?
Si efectivamente, ya que dicho documento impone una obligación efectiva a quienes están sujetos a su régimen.
¿Es necesario certificar una carta de autorización?
Aunque no es obligatorio es recomendable certificar las cartas de autorización, para darles mayor relevancia ante quienes se van a realizar las acciones.
Con la certificación no caben dudas y los trámites son realizados con mayor celeridad.