¿Cómo llenar una Carta Poder?
Existen varios tipos de carta poder, los cuales se clasifican según el trámite que se desea autorizar par ser realizado por una tercera persona o representante legal. Los tipos más utilizados de carta poder son: carta poder simple, carta poder notariada, carta poder para tramitar documentos mercantiles, carta poder judicial, carta poder para retirar paquetería, entre algunos otros.
La carta poder simple es el tipo más usualmente utilizado, ya que se puede otorgar de forma general, no requiere la presencia de testigos ni ser notariada ante autoridad alguna. Pero su limitación es precisa, esto quiere decir que solo se permita para llevar a cabo ciertas y diferentes actividades, tales como: retiro de documentos (escolares, mercantiles, de administración, etc).
¿Cómo llenar una carta poder?
El llenado de una carta poder debe ante todo ser claro y preciso, por lo que hay que evitar el palabreo inútil. También es importante cuidar la ortografía; así como la extensión de la misma, además se deben cumplir con los requisitos que exige cada tipo de carta poder.
Una carta poder, debe contener los siguientes elementos fundamentales:
- Nombre completo y firma de la persona que otorgará el poder (poderdante), así como a quien se le está otorgando dicho poder.
- Debe incluir dentro del cuerpo del escrito, la palabra “Otorgo”.
- Es muy importante mencionar al poderdante de forma precisa, clara y sencilla.
- El propósito que persigue esta autorización.
- Y preferiblemente, señalar cuáles son las actividades que realizará el apoderado o representante, o sea por las que se le está otorgando el poder.
¿Cómo llenar una carta poder de papelería?
Las cartas poder de papelería son cartas prellenadas, que vienen listas para solamente escribir los datos que falten, tales como los personales y puntualizar las actividades que podrá realizar el apoderado y luego imprimirlas.
Estas cartas vienen en formato carta y se deben firmar para darles validez,, también es importante llenar todos los espacios requeridos:
Pasos para llenar una carta poder de papelería
- Fecha
En este espacio se debe escribir la fecha en la cual, se quiere que tenga validez dicha carta. No la fecha del día en que se redacta o rellena.
- Nombre del poderdante o representado
En el este apartado (en la línea que comienza con Sr), se debe colocar el nombre de la persona que va a ceder sus derechos. O sea, quien redacta o llena la carta, aquí debe aparecer el nombre completo.
- La palabra Otorgo
Igualmente, en esta línea que comienza “Por medio de la presente…”, se debe incluir o sustituir con la palabra “OTORGO” o también “CEDO” (en mayúsculas o en minúsculas esto es indistinto). Y continúa con “al Sr.”, donde debe aparecer el nombre de la persona que va a recibir el poder (apoderado).
- La palabra mi
En la siguiente línea, aparece una frase y un espacio bastante amplio, donde únicamente se debe colocar la palabra “mi” (de acuerdo con el adjetivo posesivo). En el siguiente ejemplo se puede ver cómo debe quedar:
Poder amplio, cumplido y bastante para que a mi nombre y representación.
¿Qué facultades se otorgan con una carta poder?
En todos y cada uno de los renglones que aparecen en la continuación de la carta poder, se tienen que poner las facultades que se están otorgando; o las razones por las cuales se está cediendo el poder a esa persona.
- Recoger una identificación.
- Cobrar un dinero pendiente.
- Realizar trámites administrativos.
- Cambio de placas.
- Representación en juicios no penales.
La leyenda
Después de los renglones, aparece una leyenda con bastante texto con letra muy pequeña, este texto no es necesario prestarle mucha atención, ya que se trata de una mera formalidad que aparece en todas las cartas poder prellenadas y que solo añade facultades extras al otorgante, pero siempre en su beneficio, nunca en su perjuicio, tales como:
- Contestar demandas y recomendaciones.
- Poner excepciones dilatorias y perentorias.
- Rendir pruebas.
- Reconocer firmas.
- En definitiva, represente al poderdante.
Nombres y firmas
Por último, pero no menos importante, aparecen 4 espacios para llenar. En la parte izquierda, bajo las palabras “ACEPTO EL PODER”, debe aparecer el nombre completo de la persona que acepta el poder, junto con su firma. Si se trata de varias personas, está establecido como correcto hacerlo por la parte posterior de la hoja. En la parte de atrás, se escribe a mano “ACEPTAMOS EL PODER” y a continuación se escriben los nombres completos de las personas correspondientes.
Igualmente, bajo la palabra “OTORGANTE”, debe aparecer el nombre de quién otorga, que corresponde con el primer nombre escrito en la parte superior. Nombre completo y firma.
¿Cómo llenar una carta poder para ceder derechos?
Llenar con los nombres completos y firmas de quien otorga el poder de cesión de derechos, así como de quien recibe dicha cesión, en este caso se debe incluir los datos de dos testigos.
Resulta de suma importancia que la carta esté rellena con todos los datos completos, porque en caso contrario, si faltan los datos de los testigos (así como la firma de ambos), la carta pierde su validez y si en algún momento determinado se quisiera utilizar para algún trámite de tipo legal o bancario, carecería de valor legal.
¿Qué es una carta de cesión de derechos?
Una carta de cesión de derechos es un escrito que suele utilizarse para transmitir o renunciar a los derechos, por ejemplo, de una obra escrita, musical, etcétera.
Por lo tanto, está estrechamente relacionada con el contrato de cesión de derechos, pero la diferencia es el ámbito jurídico, el procedimiento y la forma de redactar el documento.
¿Qué debe tener una carta poder para ceder derechos?
El Código Civil, artículos 2029 y 2030, se indican que las partes que intervienen son:
Cedente: acreedor que transmitirá los derechos que tiene en contra de un deudor.
Cesionario: quien se convierte en el nuevo acreedor, el que entra en la relación.
Cedido: el deudor.
Ahora que ya conoces los elementos que debe tener una carta poder te damos el paso a paso para llenarla.
¿Cómo hacer una carta poder para ceder derechos?
Al tratarse de una carta y no de un contrato, sigue la estructura de la carta formal:
- En la esquina superior derecha debe figurar el lugar y la fecha de expedición.
- A continuación, en la línea siguiente, pero ahora alineado a la izquierda, indica a quién va dirigido. Puede poner su nombre e indicar su título o función profesional, por ejemplo:
Carlos Ramirez Oviedo
Abogado en Editoral Obelisco
- Pero si no conoce el nombre de la persona, escribe “a quien corresponda:”.
- El siguiente paso es redactar el cuerpo de la carta:
- En el cuerpo, debe detallar su nombre (quién firma) y los documentos con los que se identifica.
- Indique qué derechos cede y a quién.
- También puede indicar la hora y el propósito para el que lo va a hacer.
- Por último, una despedida.
- Al final, poned vuestras firmas, los nombres del cedente, del cesionario y de los dos testigos.
Importante: no olvides volver a leerlo para comprobar que los datos son correctos y que la redacción es clara y concisa, con un lenguaje formal y sin faltas de ortografía.
Tipos de Carta Poder más solicitados:
Para trámites legales, finiquitos o hasta para verificar tu auto. Aquí te dejamos más ejemplos del llenado de carta poder: