Finiquito por Incapacidad Permanente Parcial: ¿cuándo aplica, cuánto te toca y cómo se calcula?

Cuando un trabajador que está asegurado sufre un accidente o comienza a padecer una enfermedad en ejercicio de éste, o motivado al desempeño de su trabajo le sobreviene una incapacidad; entre los tipos que están previstos en el Artículo 477 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), se establece la incapacidad parcial permanente, como la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para laborar, tal como dispone el precepto 479 del citado ordenamiento.

En este tipo de incapacidad se genera el derecho a una indemnización, que se debe solicitar a través del pago de una pensión, aunque para acceder a esta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debe realizar una valoración médica de la cual se emitirá un dictamen.

Para calcular dicha pensión la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió una ley en la que quedó establecido que para que el pensionado (amparado en el artículo 65 de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997), obtenga un mayor beneficio es preciso anualizar el salario diario base de cotización, toda vez que se integran cinco o seis días; que no estaban comprendidos en el cálculo mensual.

Finiquito por Incapacidad Permanente Parcial

Tipos de Finiquito:

¿Cómo se calcula el finiquito por incapacidad permanente parcial?

Finiquito por Incapacidad Permanente Parcial

Para obtener el total a recibir por finiquito en este tipo de incapacidad, se debe tener en cuenta la tabla de enfermedades de trabajo del Artículo 513 – 514 de la LFT. El monto final se debe determinar de acuerdo al importe, que se debe pagarse en caso de una incapacidad permanente total.

Este pago se define según la tabla de enfermedades y debe pagarse como cualquier otro finiquito, el trabajador debe firmar de conformidad (en caso de que no pueda hacerlo, puede autorizar a un familiar) y se deben incluir todos aquellos conceptos que lo conforman, tales como:

  • Cantidad proporcional de Vacaciones.
  • Proporcional de Prima vacacional.
  • Pago proporcional de Prima de antigüedad.
  • Parte proporcional de Aguinaldo.

También para determinar el finiquito, puede intervenir la Junta de Conciliación y Arbitraje, la cual tomará el porcentaje que corresponda; entre el máximo y el mínimo establecidos y considerará lo siguiente:

  • Edad del trabajador.
  • La importancia de la incapacidad.
  • La mayor o menor aptitud para realizar actividades remuneradas, de acuerdo a su profesión u oficio.
  • Si el patrón se ha preocupado por la reeducación profesional del trabajador.

¿Cuánto se paga por una incapacidad permanente parcial?

Finiquito por Incapacidad Permanente Parcial

Pensión por incapacidad permanente parcial, según el Artículo 58, fracción II y 61 la cantidad que dé como resultado de multiplicar 70 por ciento del salario base de cotización del asegurado, en el momento de ocurrir el accidente de trabajo por la valuación de la incapacidad; conforme a la tabla contenida en la Ley Federal del Trabajo.

Para los casos de enfermedad de trabajo que ocasionen incapacidad permanente parcial, se calcula  a razón del promedio del salario de las últimas 52 semanas cotizadas, o aquellas que tuviere el trabajador; si el lapso de cotización es menor.

Tiene carácter de provisional así que durante un periodo de adaptación de dos años, en el cual el IMSS podrá ordenar o también por su parte, el asegurado podrá solicitar la revisión de la incapacidad; con la finalidad de modificar la cuantía de la pensión. Habiendo transcurrido el periodo de adaptación de una pensión provisional, o cuando derivado de la valoración médica inicial se establezca que el riesgo de trabajo dejará secuelas permanentes e irreversibles, se otorga una pensión definitiva.

¿Qué pasa si me dan incapacidad permanente parcial?

Finiquito por Incapacidad Permanente Parcial

El derecho al goce de la pensión de Incapacidad Permanente Parcial o Total, se le otorga al trabajador, después de que cumpla con los siguientes requisitos:

  • Estar vigente en sus derechos.
  • Que la incapacidad para el trabajo sea dictaminada, por los servicios médicos institucionales (IMSS, ISSSTE, etc), a través del formato “Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo ST-3”.

La pensión puede ser provisional, por un período hasta de 2 años, o definitiva según lo indique el dictamen médico. Para iniciar el trámite, se puede acudir a la ventanilla de prestaciones económicas de la Unidad de Medicina Familiar (UMF), más cercana al domicilio del trabajador. La documentación que se debe presentar, está contenida en el siguiente enlace: www.SolicituddePensióndeIncapacidadPermanente.

Finiquito Ley Federal del Trabajo

¿Puedo trabajar si tengo incapacidad permanente parcial?

En estos casos, el trabajador sí puede trabajar y tiene dos opciones:

  1. Regresar y continuar con el trabajo que venía desempeñando, pero debe hacerlo al año siguiente que se ha dictaminado; el tipo de incapacidad como parcial. En este caso, se debe considerar que se suspenda la pensión, ya que se da por entendido que el trabajador está rehabilitado y que puede seguir desempeñando sus actividades laborales, con normalidad.
  2. Solicitar una reubicación, para poder trabajar de acuerdo a las capacidades y/o aptitudes que el trabajador tiene, después del accidente o enfermedad. Para esto se debe terminar el contrato laboral anterior y recibir el finiquito correspondiente por esa labor, para después crear uno nuevo de acuerdo al nuevo puesto.

¿Qué es la invalidez temporal?

Finiquito por Incapacidad Permanente Parcial

Se considera invalidez temporal, cuando un trabajador ha sufrido una pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales, las cuales le imposibilitan el desempeño normal de sus actividades laborales; por poco tiempo o por un tiempo definido.

Esta condición se aplica en casos, tales como: fracturas o lesiones, incapacidad por embarazo o enfermedades que implican quedarse hospitalizado, o en su defecto estar en casa para que con los cuidados y reposo necesarios, el trabajador pueda recuperarse y regresar a sus actividades habituales en el trabajo.

Preguntas frecuentes sobre el finiquito